La Junta de Cofradías presenta el cartel de la Semana Santa 2023 que tendrá lugar del 31 de marzo al 9 abril

  • Este año 2023 el encargo ha recaído en la joven Cofradía de la Esperanza, que procesiona casi en su totalidad con niños y niñas la tarde del Domingo de Ramos
  • Luis Seoane, presidente de la Junta de Cofradías aprovechó la cita para indicar que durante los próximos meses presentarán su candidatura para optar al Interés Turístico Nacional

Santiago de Compostela, 11 de enero de 2023

Esta mañana la Junta de Cofradías de la Semana Santa de Santiago de Compostela ha presentado en el Instituto Europeo “Campus Stellae” el cartel para este año 2023 que ha contado con la asistencia del alcalde de Santiago de Compostela, Xosé Sánchez Bugallo; el concejal de turismo, Gumersindo Guinarte; miembros de la corporación de los demás partidos políticos; el consiliario de la junta de cofradías y canciller del arzobispado, Elisardo Temperán; a directora de turismo de Galicia, Nava Castro; el secretario xeral de política lingüística, Valentín García; la gerente de INCOLSA, Flavia Ramil; el presidente y el gerente de Compostela Monumental, José Manuel Bello e José Ángel Blanco respectivamente y la directora del Instituto Europeo Campus Stellae, Nuria Pereira.

Durante los años previos, 2021 y 2022, la idea y diseño de este ha recaído en la propia Junta de Cofradías al ser Año Santo. Carteles en los que las 12 cofradías compostelanas estaban representadas al tratarse de un momento histórico como fue este Xacobeo bienal.

Concluido, para este 2023 el encargo ha recaído en la joven Cofradía de la Esperanza. Fundada en el 2005 y con sede en la Iglesia de las Ánimas, realiza su Estación de Penitencia la tarde del Domingo de Ramos y está protagonizada, casi en su totalidad, por niños y niñas que visten de trajes y hábitos rojos y portan las tradicionales Palmas y Ramos. Así, este cartel muestra a su imagen, la Virgen de la Esperanza, una talla obra de Bernardino Mosquera que data del 1877. Restaurada en 2015 por Manuel Rodríguez Rocha gracias al párroco de San Fructuoso en aquella fecha, la Esperanza viste un traje donado y que al que se le añadieron los bordados del traje original. Además, durante su tránsito por la ciudad, lleva consigo dos rosarios, un broche de oro, un paño de encaje de Camariñas y unos pendientes de oro; abalorios que son prestados cada año por un cofrade.

En la imagen del cartel, también se quiso hacer un guiño a las portadoras. Todas ellas mujeres que comenzaron de niñas en la cofradía y que, con el paso de los años, se convirtieron en los pies y ojos de su venerada imagen.

El recientemente elegido presidente de la Junta de Cofradías, Luis Seoane; afirmaba en la presentación del cartel su satisfacción porque fuese esta Cofradía la encargada de realizar el cartel ya que, “es una de las cofradías más jóvenes de nuestra ciudad y esto deja de manifiesto que la Semana Santa compostelana está en pleno auge y cuenta con un importante respaldo que esperamos que continúe en alza”.

Además, Luis Seoane aprovechó la ocasión para anunciar que la Semana Santa de Santiago ya cumple todos los requisitos para presentar su candidatura a Fiesta de Interés Turístico Nacional. Por ello adelantó que “durante los próximos meses ordenaremos y prepararemos toda la documentación necesaria de cara a dar los pasos administrativos necesarios para solicitar el Interés Turístico Nacional”.

Desde la Junta de Cofradías también han tenido palabras de agradecimiento a la asociación de comerciantes del Casco Histórico “Compostela Monumental” entidad que, un año más, han querido colaborar en la impresión de los carteles, tanto para colocar en la propia ciudad como para enviarlos al resto del mundo. “Cada año hay un mayor incremento de solicitudes del cartel de la Semana Santa de Santiago. Nuestra ciudad es un referente mundial y eso conlleva un gran interés en nuestras procesiones”. “Como no podría ser de otra forma, los enviamos por correo a todas las personas y/o entidades que nos los solicitan, es para nosotros una satisfacción ese interés y es bueno tanto para nuestra ciudad como para Galicia”, indicó el presidente de la Junta de Cofradías.

Ya, por último, desde la Junta de Cofradías quisieron agradecer la colaboración de las instituciones, tanto municipales como autonómicas, con las que próximamente materializarán su colaboración, así como del Instituto Europeo “Campus Stellae”, edificio ubicado en la Plaza de la Quintana que, desde hace 3 años, presta sus instalaciones como sede de esta organización religiosa. Además, Luis Seoane, presidente de la Junta de Cofradías aprovechó la cita para indicar que la primera semana de marzo se presentará la programación para este 2023 que, al igual que el pasado año será extensa ya que, además de los 17 desfiles procesionales, contará con una amplia actividad cultural, litúrgica y musical de las propias cofradías.

error: Content is protected !!