
Junta de Cofradías
La historia de la Junta de Cofradías cuenta con numerosas páginas en blanco. Este hecho viene motivado por la carencia de una sede propia en la que albergar toda la documentación y patrimonio de esta; así como la propia aparición y desaparición de esta durante el transcurso de la historia.
Lo que si conocemos es que la Junta de Cofradías de Santiago de Compostela fue constituida con el fin de regular a todas las Cofradías y Hermandades de la ciudad. La Semana Santa compostelana tiene una gran tradición a sus espaldas y, por este motivo, casi todas las parroquias del casco histórico de la ciudad llevaron a cabo la creación de su propia Cofradía. Al tratarse de un número considerable, surgió la necesidad de reunirse al amparo de esta Junta, con el fin de planificar los actos, cultos, oficios y las propias procesiones de Semana Santa. Las reuniones de la citada Junta se fueron llevando a cabo en diferentes espacios, todos ellos propiedad de alguna de las parroquias o mismo, del propio arzobispado de Santiago. A día hoy todavía perdura la tradición de que, la celebración de estas reuniones sea el tercer martes de cada mes.
Uno de los motivos principales de la Junta de Cofradías no cuente con esta documentación, y mismo con patrimonio propio, se debe a que el puesto de presidente o presidenta no se llevaba a cabo ni por votación ni por consenso, sino que se establecía (casi por obligación) durante dos años e iba rotando por orden de antigüedad, desde la fundación de la Cofradía más antigua hasta la más reciente.
En esta Junta de Cofradías pocas eran las decisiones que se adoptaban. Las reuniones servían como encuentro para compartir los cultos que cada Cofradía organizaba, así como para dar el visto bueno al pregón y al pregonero de cada año.
Como curiosidad, cabe destacar que el diseño y la elección del pregonero, nunca correspondió a la Junta de Cofradías, sino que, al igual que el puesto de presidente o presidenta; cada año era responsabilidad de una Cofradía. De esta forma, cada una de ellas diseñaba el cartel con una de sus imágenes y, en lo referente al pregonero, se elegía a una persona que fuese referente dentro de la propia Cofradía.
Sin duda, desde el año 2001, la Junta de Cofradías experimentó un notable cambio de car a la modernización y fue quien de regular de una forma más estricta a las Cofradías que ampara. Debemos contar que, desde el año 2008, año en el que se fundó la más reciente, forman parte de la Junta un total de 13 Cofradías y Hermandades.
Este cambio se produjo gracias a los presidentes que estuvieron al frente en los últimos años, sin olvidar, por supuesto, a sus antecesores. La razón de que la Junta de Cofradías contase con mayor o menor iniciativa corresponde a una razón sencilla: la disposición que cada presidente tuviese en cada momento. Sin duda, era complicado que una persona fuese presidente de la Junta siendo también presidente de su Cofradía, a la vez que contaba con su trabajo u otras particularidades personales. Esta fue la razón de que se llevasen a cabo más o menos iniciativas en los diferentes momentos de la historia.
Ya en la actualidad, conviene recordar que la Junta de Cofradías presentó a la Xunta de Galicia toda la documentación pertinente sobre la importancia turística de nuestra Semana Santa. Este hecho nos llevó a ser mencionados Fiesta de Interés Turístico en el año 2017. Sin duda alguna, este fue un importante punto de inflexión; ya que se comenzó a llevar a cabo un importante trabajo de promoción y de actos organizados desde la propia Junta de Cofradías.
Así pues, fue como surgió la idea de llevar a cabo un “Encuentro de Semanas Santas de Interés Turístico”. Un acto que se celebra cada año previamente al inicio de la Semana Santa, en el que se citan representantes de diferentes Juntas de Cofradías con el fin de conocer la forma de vivir la pasión, muerte y resurrección de Jesús en las calles de diferentes ciudades.
Además, la Junta de Cofradías dentro de esta nueva disposición y unión que la caracteriza, dio grandes pasos en lo que a su importancia organizativa se refiere. Por este motivo, en el año 2019 se decidió por unanimidad que, los Años Santos, la elaboración del cartel y elección del pregonero, corriese a cargo de la propia Junta de Cofradías. Esta decisión se adoptó con el fin de que, un año tan importante, se representase en dicho cartel a las 13 Cofradías y Hermandades de la ciudad. Dentro de este cambio, también se conseguía lo que fue un proxecto durante años atrás. La elaboración de unos nuevos Estatutos, con el fin de adaptarse a los nuevos tiempos y para que la Junta contase con mayor margen de maniobra y decisión ante la importancia promoción para así pasar a ser una Fiesta de Interés Turístico Nacional.
Por último, desde el año 2019, la Junta de Cofradías se abrió a la ciudad y buscó colaboración para poder cumplir algunas de sus carencias. Así fue como consiguió una sede física en el Instituto Europeo “Campus Stellae”, en plena Plaza de la Quintana. Una donación por parte de esta entidad que daría cabida a las reuniones y a albergar toda la documentación y patrimonio que, hasta la actualidad, posee la Junta. A su vez, también se buscó el apoyo de la propia ciudad incluyendo, así como patrocinador a la asociación de comerciantes “Compostela Monumental”. Dicha entidad dona la impresión de los carteles de Semana Santa cada año, además de hacerse cargo del pago de una APP móvil en la que aparece toda la información referida a la Semana Santa así como del propio comercio.
Error: No se ha encontrado ningún feed.
Por favor, ve a la página de ajustes de Instagram Feed para crear un feed.
© Junta de Cofradías de Semana Santa de Santiago de Compostela 2020 | Diseño web Chia na rede
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.