Venerable e Ilustre Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno

y la Santísima Virgen de los Dolores

Desde el año 1730

Tradición e Historia en imágenes

NUESTRA HISTORIA

La Venerable e Ilustre Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno y la Santísima Virgen de los Dolores se fundó en el año 1730 por los padres Pedro Chalatayud y Francisco Carbajosa, de la Compañía de Jesús, así como por aristócratas caballeros en la capilla de San Cayetano siendo, por aquel entonces Arzobispo de Santiago de Compostela el Ilmo. Sr. D. José de Yelmo Santibañez. 

 

Siendo admitidos en primer lugar por Ntro. Sto. Padre Clemente XIII, Nto. Católico Rey D. Felipe V, el Ilmo. Sr. D. José de Yelmo Santibañez, D. Antonio Fernández de Traba (Provisor y Vicario General del Arzobispado), el Licenciado D. Uberto de Hermida y Porras (Rector de San Miguel dos Agros), y  los párrocos de la Capilla de San Cayetano; se aprobaron y firmaron las primeras constituciones por el fiscal del Arzobispado a 26 de mayo de 1731.

 

Los fines de dicha cofradía o hermandad de devotos fueron en principio, entre otros, los de consolar, asistir, acompañar y funerar a los sentenciados a la última pena. A tal fin, a dicha Cofradía o asociación le fue concedida en propiedad una parcela en el cementerio de Pastoriza. En el año 1738 se incorporó a esta cofradía la archicofradía de San Juan Degollado de la Nación Florentina de Roma, en cuya Bula se conservan en los archivos de esta Cofradía. En el año 1742 se trasladó su sede a la Iglesia de San Miguel de esta la ciudad.

 

Ya en el año 1752 se le otorgó escritura de venta, cediendo la parroquia por precio convenido, la capilla, sepulturas y sacristía del altar donde en la actualidad está colocada la imagen de Santa María Virgen (obra del escultor Prado). Posteriormente, en otra escritura del año 1768, se adquirió la capilla que se sitúa frente al altar de la Virgen, en cuya capilla se venera la imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno con la Cruz. En el año 1770 esta Cofradía se incorporó a la Hacienda del Estado para asistir a los ajusticiados, como así constaba en la Audiencia de lo Criminal y en la Capitanía General.

 

Esta cofradía realiza las siguientes funciones religiosas: el Triduo a Nuestro Padre Jesús Nazareno en Cuaresma y la solemne novena a la Santísima Virgen de los Dolores, que termina el mismo día que la iglesia celebra su fiesta (viernes anterior a Viernes Santo), saliendo al finalizar esta, la procesión de Los Dolores. Además celebra la ceremonia del Santo Encuentro todos los Viernes Santos en la Plaza de la Quintana y, a continuación, los cofrades y cofradesas recorren las calles de la ciudad en procesión con todas las imágenes que intervienen en este. Por último, todos los meses se celebra una misa por los cofrades fallecidos (actualmente tiene lugar los terceros viernes de cada mes).

 

Es de advertir que esta Cofradía en el año 1802 consiguió una Bula del Prior General de los Servitas de Roma incorporándola a dicha orden, concediéndose la gracia e indulgencias. Posteriormente, el Papa León XII concedió también indulgencias de gracias y altar privilegiado para todos los cofrades que celebrasen la misa en los altares de esta Cofradía.

 

En cuanto a los desfiles procesionales de la ciudad, la cofradía posee constancia de solicitudes a partir del año 1809. En estas, el Ayuntamiento de Santiago le solicita la realización de la procesión del Jueves Santo durante varios años al no disponer de imágenes para la procesión debido a la irrupción de los franceses que procedieron a su destrucción. 

 

Nota: Están en poder de la Cofradía libros manuscritos en donde se reflejan las constituciones y Bulas Pontificias de la gran Suma de Indulgencias que le están concedidas desde el año de su Fundación, 1731.

IMAGINERÍA

LA VIRGEN DE LOS DOLORESTalla-de-la-Virgen-de-los-Dolores-que-procesiona

La Virgen de Los Dolores está ubicada en una hornacina flanqueada a cada lado por dos columnas de orden corintio, que sostienen el entablamento.

 

Manuel Del Prado y Mariño, a quien el profesor Otero Túñez llega a considerar como una de las figuras más importantes de la imaginería neoclásica española, será quien retoque la imagen de la Dolorosa que, como el mismo escultor nos dirá en su Currículum, había sido realizada por uno de los mejores escultores de la ciudad. Aunque su intervención será tan profunda que a decir del propio Manuel De Prado sería irreconocible incluso para el propio autor.

 

La imagen se asienta sobre la pierna izquierda dejando la derecha exonerada de peso, dando lugar así a una graciosa curvatura que todavía se remarca más con la postura de las manos, ligeramente desplazadas del eje de la figura. En el pecho alberga un pequeño relicario que alberga según figura en él escrito, una de las espinas de la corona, la pieza de orfebrería está realizada en plata, como la rica corona de la cabeza y el puñal que lleva clavado en el pecho.

 

 

 

Talla-de-Nuestro-Padre-Jesús-Nazareno

NUESTRO PADRE JESÚS NAZARENO

El paso procesional se encuentra dentro de la hornacina central del retablo que está ubicada en el primer tramo del lado de la epístola. Un retablo que por el movimiento que presenta, así como por las reiterativas volutas y placas del segundo cuerpo, bien podría estar datado en la década de 1780. Por los plegados de las ropas talares, el moldeado de las figuras y el propio canon con el que están concebidas, no hacen dudar de su atribución a Manuel Del Prado. Por el contrario, bien podrían haber sido realizadas al mismo tiempo que el retablo, si bien es cierto que la policromía de la que están dotados, pudieran llevar a pensar en fechas posteriores, lo que será debido a un repinte, quizás hasta puede ser aquel que en 1857 había realizado Vicente Cardama.

 

Manuel Del Prado nos deja en este grupo, que pertenece a la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno y la Santísima Virgen de Los Dolores, tres figuras con peculiaridades artísticas muy diferentes. La de Jesús, que siguiendo aquella costumbre nacida a finales del siglo XVII se nos muestra vestida con una túnica púrpura tejida. Es destacable sobre todo por su valor espiritual, ya que es imposible que pueda pasar desapercibida para el espectador sin despertar en él un sensible rumor piadoso y una especial irradiación de bondad. Su rostro, dotado de unos pómulos marcados, exentos de morbidez, se vuelve buscando ese punto de vista necesario para que pueda ser contemplado en su totalidad, a lo que contribuyen los ojos entornados y la boca entreabierta, por la que parece escaparse parte de la vida, con la que logra establecer un profundo diálogo, lleno de tristeza, con aquellos que se atreven a alzar su mirada. Sus facciones aparecen enmarcadas por una larga melena labrada a base de largos surcos, pero de la que cae un mechón sobre el hombro derecho, mientras que el resto se recoge sobre la oreja izquierda dejando al descubierto el cuello, y una barba que termina dividida en dos ondulados mechones, hacen patente el castigo sufrido y sin embargo no hay en ellas más que seguridad; la serenidad, eso sí, envuelta en melancolía, la de aquel que sabe que se está cumpliendo la voluntad del Padre.

 

SAN JUAN Y LA VERÓNICA

VerónicaSan-Juan

 

Las imágenes de San Juan y la Verónica forman parte, junto con la Dolorosa y el Nazareno, del Santo Encuentro que los Viernes Santos se celebran en la plaza de la Quintana y en la posterior procesión por las calles de Santiago. Estas imágenes son de Manuel Del Prado.

Procesiones

PROCESIÓN DE LA VIRGEN DE LOS DOLORES   

Viernes de Pasión a las 21 horas


RECORRIDO

 

  Praza de San Miguel - Abril Ares - Campás de San Xoán - Praza da Inmaculada - Catedral - Praza das Praterías - Rúa do Vilar - Praza do Toural - Rúa Nova – Conga - Preguntoiro - Praza de Cervantes - Algalia de Arriba - Praza de San Miguel

 

 

PROCESIÓN DEL SANTO ENCUENTRO 

Viernes Santo a las 10.30 horas


RECORRIDO

 

Praza da Quintana (Sermón do Encontro) - Rúa da Conga - Praza das Praterías - Rúa do Vilar - Praza do Toural - Rúa Nova - Rúa da Conga - Rúa do Preguntoiro - Praza de Cervantes - Rúa Algalia de Arriba - San Roque - Hospitaliño - Porta da Peña - Praza de San Martín Pinario - Igrexa de San Miguel dos Agros

 

Hazte Cofrade

CUOTA:

Adultos (mayores de 14 años): 10 € al año | Menores (hasta 14 años): 6 € al año

Estatutos

Síguenos en redes

error: Content is protected !!