Cofradía de la Vera Cruz

Desde el año 1532

Tradición e Historia en imágenes

NUESTRA HISTORIA

La existencia de la Cofradía de la Vera Cruz en la ciudad no está datada con exactitud, pues no existen documentos que nos permitan dar una fecha exacta de la existencia de la misma.

 

Dicen los historiadores que probablemente sea una de las primeras cofradías que existieron en la ciudad pues su creación, en muchos lugares de la geografía no solo española, sino a nivel mundial, está estrechamente relacionada con la presencia de comunidades franciscanas. Cabe destacar que la comunidad de San Francisco de Santiago de Compostela la fundó el mismo santo, que peregrinó al sepulcro de Santiago en el año 1214.

 

Existen documentos y referencias a la Cofradía de la Vera Cruz en el año 1532, con lo cual es probable que a principios del siglo XVI ya existiese la cofradía que, muy probablemente tuviese como fin la devoción al Santo Madero, y se sabe que era la encargada de organizar la procesión de Jueves Santo.

 

La existencia de la Cruz de Tierra Santa, que contiene una reliquia del Santo Madero, en la Iglesia Conventual de los franciscanos de Santiago nos puede dar una idea de esta devoción, que además fue venerada participando en las celebraciones del Vía Crucis de la Semana Santa Compostelana.

 

La vinculación del Ayuntamiento de la ciudad con la Cofradía viene ya de muy temprano, ya que el Consistorio solía dictar medidas para la mejor ordenación de dicho “festival religioso” como pueden ser las normas dictadas en el año 1570.

 

Cabe destacar que en aquellos tiempos la procesión se realizaba de noche, en su recorrido la procesión atravesaba la Catedral y el monasterio de San Martin Pinario, y en ella participaban multitud de disciplinantes. Estos tres puntos fueron motivo de numerosos litigios, siendo el de los disciplinantes uno de los mayores debido a los “excesos penitenciales” de éstos.

 

La Cofradía, incrementa su labor de catequesis impulsada por los acuerdos tomados tras el Concilio de Trento, donde la iglesia católica impulsa la educación de la doctrina a través de las imágenes piadosas. Así, la cofradía, que en un principio solamente contaba con la presencia de un crucifijo, se fue enriqueciendo con los siguientes pasos:

 

  • ⇒ Última Cena (mesa del apostolado)

  • ⇒ La Oración en el Huerto

  • ⇒ El Prendimiento

  • ⇒ El Ecce Homo

  • ⇒ La cruz a cuestas

  • ⇒ La Verónica

  • ⇒ La Crucifixión (el desenclavo)

 

Extinguida años antes la cofradía, fue el ayuntamiento quien en 1663 impuso a los gremios de la ciudad y posteriormente en 1672 a los vecinos la obligación de costear la procesión de Jueves Santo, siendo esta carga obligación de algunos vecinos designados por el consistorio como mayordomos. A partir del año 1719 es el ayuntamiento quien asume directamente la organización y pago de los gastos a la comunidad de San Francisco. El ayuntamiento seguirá contando además con la participación de los once gremios compostelanos, que seguirían encargándose de la salida de cada uno de los diferentes pasos que formaban parte de la procesión del Jueves Santo.

 

En el siglo XIX se producen importantes cambios, ya que fruto de la acción del tiempo y fruto de la barbarie de las tropas francesas, que alojadas en el convento de San Francisco, las rompieron a sablazos.

 

En los años siguientes se piden imágenes prestadas a la congregación de Dolores como consta todavía en el año 1882, se habilito una Ultima Cena con figuras de pasta y ropas de poco decoro. Es por este motivo que se decidió el encargo de un nuevo paso y la venta del existente a la parroquia de O Pino.

 

En el año 1868 se termina la realización del actual grupo escultórico de la Santa Cena, obra del escultor santiagués Don Juan de Sanmartín siendo el encargado de la policromía D. Vicente Lázaro Ferrer.

 

La procesión continuó saliendo hasta más allá de los años setenta del pasado siglo, aunque con algunos cambios, pues era la Venerable Orden Tercera de Santiago de Compostela quien pasó a prestar una imagen de la Virgen Dolorosa para la procesión del Jueves Santo.

 

Tras su desaparición durante unos años, fue el propio consistorio compostelano, quien con motivo del Año Santo Compostelano de 1993, toma la decisión de volver a costear la procesión animando a los P.P: Franciscanos a su organización, retomando el desfile procesional en la tarde del Jueves Santo de ese mismo año.

 

En el año 1997 el ayuntamiento da poder a los P.P. Franciscanos para la refundación de la antigua Cofradía de la Vera Cruz que ese mismo año se pone en marcha gracias a un grupo de seglares que comienzan a trabajar bajo la advocación de la Santa Cruz, y en el año 2001 reciben la aprobación canónica de sus estatutos.

 

En el año 2002 se incorpora, tras una donación por parte de la Compañía de María, una imagen de Jesús Cautivo que formará parte del desfile procesional del Jueves Santo y que contará con gran devoción por parte de muchos compostelanos.

 

La cofradía fue poco a poco creciendo y en el año 2010 incorpora a sus desfiles procesionales un anda para cuarenta portadores para portar la imagen de la Virgen. En este mismo año la cofradía, con el objetivo de engrandecer aún más la Semana Santa de la ciudad decide organizar la procesión del encuentro de Jesús Resucitado con su Madre, saliendo los primeros años con unas imágenes cedidas.

 

Para el desfile procesional del Jueves Santo se sigue contando con la colaboración de la Venerable Orden Tercera pero en el año 2011 se encarga al tallista gallego Victor Vecino una imagen de la Virgen para que la cofradía disponga de imagen propia para sus dos desfiles procesionales. La policromía de dicha imagen es obra de Sandra Vecino.

 

Ya en el año 2011 se encarga una talla de Jesús Resucitado a los mismos autores que se estrena en la Semana Santa de ese año. En este mismo año, con la colaboración de la comunidad franciscana de Santiago la cofradía recupera la representación del Desenclavo de Nuestro Señor, que ya de antiguo se celebraba en la Iglesia Conventual de San Francisco durante la celebración solemne de los oficios de Viernes Santo.

 

En el año 2014, con motivo del 800 aniversario de la peregrinación de San Francisco a Santiago de Compostela y de la fundación de la comunidad franciscana de Santiago de Compostela, la cofradía recibe el título de Franciscana de manos del general de la orden Franciscana, D. José Rodríguez Carballo.

 

En este año también la cofradía se embarca en un nuevo desfile procesional para engrandecer la semana de pasión en Compostela, se organiza, desde entonces, y ya con ayuda de la Cofradía de los franciscanos de Noia, la procesión de la Oración en el Huerto y del Prendimiento en la noche del Martes Santo.

 

En el año 2018 se decide que la imagen del la Virgen sea venerada bajo la advocación de Nuestra Señora de la Candelaria, celebrando anualmente su festividad.

 

Para dar más vitalidad a la banda de cornetas y tambores existente en la cofradía desde su refundación, desde el año 2017 la cofradía organiza el Certamen de música cofrade Paixón no Camiño. La antigua banda de cornetas y tambores sufre una transformación en el año 2019 pasando a ser la Sección Musical Vera Cruz, incorporando nuevos instrumentos y composiciones al apartado musical.

IMAGINERÍA

Jueves-Santo-Paso-de-la-Santa-Cena-de-Juan-de-Sanmartín

ÚLTIMA CENA DEL SALVADOR

Obra del escultor compostelano Juan de Sanmartín entre  el año  1864 y 1868. Es propiedad del ayuntamiento Compostelano.

 

La gran mayoría de documentos que hacen referencia a su construcción es referenciada como «Mesa del apostolado» y se sabe que viene a sustituir a otra más antigua ya deteriorada.

 

Cabe destacar que esta obra del maestro Sanmartín fue premiada en la Exposición Universal de París.

 

Actualmente desfila en la procesión de Jueves Santo, en la cual es paso titular, en carro de ruedas empujado por cofrades vestidos de habito rojo con capuz, fajín y guantes blancos.

 

Por ser de titularidad municipal, la escolta del paso en el desfile procesional la realizan los lanceros municipales con traje de gala.

 

 

JESÚS CAUTIVOMartes-Santo-Paso-del-prendimiento-con-Jesús-Cautivo-de-Gambino

Jesús Cautivo  donado en el año 2001 por las monjas de la Compañía de María  para que dicha imagen estuviese expuesta al culto.

 

El devoto observador resultará impresionado por su gran realismo debido a su rostro sereno y por humilde e intensa mirada.

 

Aunque su autoría no está clara, por sus características se atribuye su autoría al escultor Gambino.

 

Procesiona con túnica blanca el Martes Santo en  la procesión de la oración en el huerto y del prendimiento, presidiendo este último paso. siendo portado a hombros por las calles de la ciudad.

 

En la tarde de Jueves Santo procesiona cubierto con túnica de terciopelo y corona de espinas representando la escena del Ecce homo o de la sentencia.

 

 

Domingo-de-Resurrección-Paso-de-Jesús-ResucitadoJESÚS RESUCITADO

Esta imagen representa la  resurrección de Cristo, su victoria sobre la muerte.

 

Es obra del tallista de Caldas, Victor Vecino, siendo Sandra Dominguez Vecino la encargada de su policromía.

 

Fue realizada en 2011, siendo bendecida solemnemente la imagen por el arzobispo de Santiago D. Julian Barrio en el mes de Marzo de 2012.

 

Procesiona en la mañana del domingo de resurrección (domingo de Pascua) en la procesión del encuentro de resurrección. 

 

 

NUESTRA SEÑORA DE LA CANDELARIADomingo-de-Resurrección-Virgen-de-la-Candelaria-de-Victor-Vecino

La talla de la Virgen de la Candelaria es obra de Victor Vecino, tallista de Caldas de Reis, siendo la encargada de la policromía de la imagen Sandra Dominguez Vecino.

 

La bendición solemne de esta talla se realizó en la iglesia del Convento de San Francisco en Marzo de 2011.

 

Candelaria  es símbolo de luz pero también es uno de los misterios dolorosos del Santo Rosario. Es este hecho el que da nombre a la imagen mariana de la cofradía, pues procesiona acompañando la última cena en la tarde de Jueves Santo, descubriendo su rostro alegre el domingo de pascua tras el encuentro con su hijo resucitado.

 

Procesiona  llevado por 40 portadores en trono realizado en el año 2010 en los talleres del artista Alvaro Martínez.  

 

Procesiones

PROCESIÓN DE LA ORACIÓN EN EL HUERTO Y PRENDIMIENTO

Martes Santo a las 22.30 horas


RECORRIDO

 

Campiño de San Francisco - Rúa San Francisco - Praza do Obradoiro - Rúa do Franco - Travesa do Franco - Rúa do VIlar - Praza das Praterías (Representación do Prendemento) - Rúa de Fonseca - Praza do Obradoiro - Rúa San Francisco - Campiño de San Francisco

 

PROCESIÓN DE LA ÚLTIMA CENA DEL SALVADOR

Jueves Santo a las 19.30 horas


RECORRIDO

 

Campiño de San Francisco - Rúa San Francisco - Praza do Obradoiro - Rúa Fonseca Praza das Praterías - Rúa do VIlar - Praza do Toural - Cantón do Toural - Rúa Nova - Rúa da Conga - Praza das Praterías - Rúa Fonseca - Praza do Obradoiro - Rúa San Francisco - Campiño de San Francisco

 

PROCESIÓN DEL CRISTO RESUCITADO

Domingo de Resurrección a las 10.30 horas


RECORRIDO

 

Campiño de San Francisco - Rúa San Francisco - Praza do Obradoiro - Rúa Fonseca - Praza das Praterías - Rúa da Conga - Praza de Quintana (Encontro de Xesús Resucitado coa sua Nai) - Rúa da Conga - Rúa Nova - Cantón do Toural - Praza do Toural - Rúa Vilar - Praza das Praterías - Rúa da Conga - Praza Feixóo - Rúa Preguntoiro - Praza de Cervantes - Rúa Acibechería - Praza da Inmadulada - Travesa das Dúas Portas - Rúa San Francisco - Campiño de San Francisco

 

Hazte Cofrade

CUOTA:

10 € adultos | 5 € niños hasta 14 años

Estatutos

error: Content is protected !!