Ilustre Cofradía de Nuestra Señora

de la Quinta Angustia

Desde el año 1464

Igrexa-da-Nosa-Señora-da-Angustia-boceto-byn
Igrexa-da-Nosa-Señora-da-Angustia-boceto
Igrexa-da-Nosa-Señora-da-Angustia

Nuestra Sede

Iglesia de Nuestra Señora de la Angustia

Rúa do Campo da Angustia s/n,

15703 Santiago de Compostela

 

info@cofradiaquintaangustia.com

ver mapa

Es actualidad

Tradición e Historia en imágenes

NUESTRA HISTORIA

La Cofradía de Nuestra Señora de la Quinta Angustia se funda en 1464 en Santiago de Compostela. En 1465 se construye la Capilla de Nuestra Señora de la Quinta Angustia, sobre un cementerio en el que se daba sepultura a "corpos finados que non han sepulturas salvo a terra", tal como reza el documento de concesión del terrón para la ermita, hecho por el abad de San Pedro de Fora, D. Martín Gerpe, quien aforó a Cristóbal Francés para edificar el Santuario. En el dintel de la puerta de la sacristía se conserva un escrito grabado en piedra que  en el que se hace referencia a las indulgencias concedidas por el Santo Padre Paulo (II) en el año 1464 a quien orase y diese limosna en dicha ermita.

 

Históricamente los cofrades salían en procesión el Lunes de Pascua, pero en 1965 tras varias reuniones con la Junta de Cofradías se decide cambiar la salida procesional al Viernes Santo, dando coherencia a dicha salida con la Liturgia y saliendo por primera en procesión vez el Viernes Santo del mismo año desde la Iglesia de San Benito hasta la capilla de la Angustia, siendo su itinerario el siguiente: Plaza de Cervantes, Casas Reais, Porta do Camiño, Rúa de San Pedro, Angustia y recogida en el Campo de la Angustia. Este recorrido sufrió algunas alteraciones durante los últimos años del siglo XX, ya que se amplió su paso por el barrio de San Pedro, recorriendo también Concheiros y parte de Rúa do Home Santo. En este aspecto también cabe destacar que en el año 2003 la Cofradía se vio obligada a cambiar notablemente el recorrido debido a las obras de restauración de la Capilla de la Angustia, lo cual llevó a que la procesión cambiase su rumbo a su paso por Cruz de San Pedro, pasando por Corredoira das Fraguas, Campo de Santo Antonio y Rúa de Belvís para recogerse en el Convento de las MM Dominicas de Belvís.

 

En el año 2006, teniendo en cuenta que la sede de la Cofradía es la propia Capilla de la Angustia, se toma la decisión de modificar el recorrido de la procesión pasando a ser este el punto de inicio y finalización de la misma.

 

El Asesor Espiritual de la Cofradía es el párroco de San Pedro Apóstol, parroquia en la que se encuentra ubicada la sede de la Cofradía.

 

La indumentaria de los cofrades de hábito participantes en la procesión, se compone de túnica negra, bocamangas, guantes, fajín y capuz de color blanco. El antifaz deberá llevar superpuesto, a la altura del pecho, el escudo de la cofradía bordado. Existe un segundo tipo de vestimenta con bocamangas, guantes, fajín y capuz de color verde. Este tipo de indumentaria se reserva a los cofrades que forman parte de la banda de cornetas y a aquellos cofrades de hábito encargados de portar o acompañar a alguna de las insignias.

 

 El escudo de la Cofradía, está formado por una cruz latina que se eleva sobre un montículo, de la que cuelga una tela que simboliza el sudario de Cristo, de manera que se pretende evocar la Crucifixión en el Gólgota y exaltar la Santa Cruz, símbolo de los cristianos. El escudo se completa con dos ramas de olivo a ambos lados de la mencionada cruz.

 

 El estandarte de la Cofradía, que la representa simbólicamente, está constituido por una bandera blanca bordada en oro con el nombre de la cofradía, siendo su parte posterior de color azul, sobre la que se sobrepone un escudo de plata con un relieve que representa a Nuestra Señora de la Quinta Angustia con su hijo en brazos. Dicha bandera se coloca sobre un mástil compuesto por dos varas perpendiculares plateadas, rematando la vertical en cruz de plata.

 

Una característica propia de la Cofradía de La Angustia es que desde los años 60 desfila acompañada de su propia banda de Cornetas y Tambores. Una banda que, impulsada y cuidada por D. Plácido Serrano, se puso a disposición y colaboró con las restantes cofradías y bandas de la ciudad para engrandecer sus desfiles procesionales. Actualmente sigue colaborando con la Cofradía de la Soledad de nuestra ciudad, abriendo su desfile procesional en la noche del Viernes Santo.

 

Debemos recordar en este punto a D. Plácido Serrano, este cofrade se incorporó a la Junta de Gobierno como contador en 1964, fue nombrado presidente  de la Cofradía de la Angustia en 1970 y permaneció al frente de la misma hasta 2006, momento en el cual fue relevado por Dª Magdalena Fernandez Fandiño. El martes de Pascua de ese año  fue nombrado Presidente de Honor de la Cofradía. A lo largo de todos esos años, el Señor Plácido, como le conocía todo el mundo, amparado en su profunda devoción por Nuestra Señora, fue para los que le conocieron ejemplo de humildad y amabilidad, ofreciendo su mano amiga siempre que alguien llamaba a la puerta de la Cofradía de la Quinta Angustia sin esperar nada a cambio. Alguien que desde la discreción trabajó de manera continua e incansable por la Cofradía y por la Semana Santa Compostelana. De hecho, según nuestras actas, en febrero de 1967 fue nombrado tesorero de la primitiva Junta de Cofradías y posteriormente, uno de los impulsores de la recuperación y puesta en funcionamiento de la actual Junta de Cofradías de Semana Santa de Santiago de Compostela.

IMAGINERÍA

Talla-de-Nuestra-Señora-de-la-Quinta-Angustia-antes-de-su-restauración

NUESTRA SEÑORA DE LA QUINTA ANGUSTIA (ANTES DE SU RESTAURACIÓN)

La imagen titular de la Cofradía es obra del imaginero compostelano Jesús Picón Ameneiro, quien realizó dicha obra por encargo de un matrimonio de cofrades en 1921. La entrega de la imagen está reflejada en el libro de actas de la cofradía con fecha 21 de abril de 1921. Como curiosidad resalta que en dicha entrega, el donante solicita, entre otras cosas, que nunca se retire de la peana y se conserve la placa que indica la fecha de la donación y sus donantes así como indica también que si en algún caso la Cofradía del Rosario solicitase la imagen para conducirla en la procesión del Santo Entierro, esta Cofradía acceda a la petición siempre y cuando la Cofradía del Rosario se haga cargo de los gastos pertinentes, lo cual es aceptado por unanimidad por la Junta de Gobierno del momento.

 

Dicha imagen está realizada en madera recubierta de escayola y policromada.

 

 

Talla-de-Nuestra-Señora-de-la-Quinta-Angustia-restaurada

NUESTRA SEÑORA DE LA QUINTA ANGUSTIA (DESPUÉS DE SU RESTAURACIÓN)

Fue restaurada entre 2006 y 2007 por otro imaginero compostelano, Leopoldo Rodríguez.  En 2017, la imagen debe ser nuevamente restaurada debido a la aparición de numerosas grietas en su superficie. Esta segunda restauración es llevada a cabo por Celia Casas, de la empresa Ara, SL. Durante el estudio para la restauración se sugieren los siguientes cambios:

 

      • ⇒ Modificar la forma de portar la imagen, ya que hasta aquel momento los varales iban sujetos directamente a la base del grupo escultórico, lo cual la sometía a unas fuertes tensiones y favorecía la aparición de grietas, con lo que se aconseja la fabricación de un anda sobre la que colocar la imagen para que gane en estabilidad y se eliminen dichas tensiones. Se encarga la fabricación de dicha estructura al carpintero y cofrade David Forján Salgado y en 2019 sale en procesión la imagen de la Virgen de la Angustia sobre dicha estructura.

 

      • ⇒ Eliminar los pesados faroles de forja que se habían colocado (donados por cofrades) en las esquinas del grupo escultórico, que por una parte cubrían la firma del autor en la peana y por otra parte estaban dañando la superficie por la tensión que ocasionaban. Lo que lleva a retirarlos y guardarlos en espera de un nuevo uso.

 

Otro dato que cabe destacar sobe la imagen de N. Sra. de la Quinta Angustia es que tradicionalmente no solía estar en su Capilla durante todo el año. Fueron muchos los años durante los que nuestra imagen titular llegaba a la Capilla en la propia procesión y pasaba allí dos semanas, que finalizaban con un triduo en su honor antes de volver al lugar donde se guarda durante el año. En la historia más reciente este lugar fue el Convento de las Madres Dominicas de Belvís, donde ellas custodiaban con mimo la imagen de Nuestra Señora para tenerla lista de cara a la primavera siguiente.

 

En 2017, coincidiendo con la última restauración de nuestra imagen titular, se acuerda, tras conversaciones previas con Xabi Blanco, párroco en aquel momento de San Pedro y Asesor Espiritual de la Cofradía, que la imagen pase a estar permanentemente en su Capilla, estableciendo su ubicación en la zona izquierda de la entrada de dicha Capilla.

Procesiones

PROCESIÓN DE LA QUINTA ANGUSTIA  

Viernes Santo a las 18 horas


RECORRIDO

 

Campo da Angustia - Rúa do Rosario - Rúa de Bonaval - Porta do Camiño - Casas Reais - Praza de Cervantes - Rúa da Acibechería - Rúa tras San Paio de Antealtares - Rúa da Conga - Praza de Feixóo - Rúa do Preguntoiro - Praza de Cervantes -  Casas Reais - Porta do Camiño - Rúa de San Pedro - Rúa da Angustia - Campo da Angustia

 

Hazte Cofrade

CUOTA:

Adultos: 6 €   Niños (menores de 18 años): 3 €

Estatutos

Síguenos en redes

error: Content is protected !!